Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Massimo Nanni, director de Omnia Technologies Ibérica. Massimo Nanni, director de Omnia Technologies Ibérica.
SeVi
Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:
MASSIMO NANNI, DIRECTOR OMNIA TECHNOLOGIES IBÉRICA

“El vino sin alcohol tiene un gran potencial y en Omnia estamos preparados para acompañar a las bodegas en esta transición”

El auge del vino sin alcohol despierta un gran interés en las bodegas, aunque aún persisten incógnitas regulatorias y de mercado. Desde Omnia Technologies Ibérica, su director Massimo Nanni subraya su preparación tecnológica y el compromiso para acompañar al sector en esta transición estratégica.

¿Cuál es el origen y las principales señas de identidad de Omnia Technologies Group?
Omnia Technologies es la plataforma líder a nivel global en cuanto a tecnología para en la fabricación de maquinaria de proceso y embotellado además de la automatización en los sectores de bebidas, alimentación y farmacéutico.

 

El grupo cuenta con más de 30 centros productivos en Italia, 24 oficinas comerciales y de servicio en todo el mundo, y alrededor de 2.600 personas, de las cuales más de 400 están dedicadas a la I+D e innovación.

 

Reunimos a los mejores especialistas en todos los sectores en los que estamos implicados, desde el proceso hasta el envasado y el packaging final. En el mundo del vino, en particular, nacimos con una visión clara: ofrecer soluciones integradas, sostenibles y a medida para bodegas de todos los tamaños, combinando tradición enológica e innovación tecnológica.

 

Nuestra identidad se construye sobre tres valores: 

 

• Tecnología, con sistemas innovadoras como la desalcoholización avanzada del vino, la destilación con bajas emisiones y ahorros energéticos y la automatización digital de todos los procesos.

 

• Sostenibilidad, que guía nuestras decisiones y nos ha llevado a obtener la certificación B Corp, reflejando nuestro compromiso con un impacto positivo en las personas, y el planeta en general.

 

• Servicio al cliente, con una red internacional de centros técnicos y comerciales que permite un acompañamiento cercano y constante a cada bodega.

 

En el mundo del vino, trabajamos para reducir el impacto ambiental de los procesos, optimizar el uso de recursos y facilitar la transición hacia una producción más sostenible .

 

Nuestras soluciones nacen del diálogo constante con los productores y de una escucha activa de las nuevas tendencias de consumo.

 

¿Qué presencia mantiene Omnia Technologies Iberica en las principales zonas vitivinícolas españolas?
Contamos con tres oficinas operativas equipadas con personal técnico, comercial y administrativo, ubicadas en las regiones vitivinícolas más relevantes del país: 

 

• Navarrete (La Rioja) tenemos la oficina central y almacén logístico, que da servicio a La Rioja, País Vasco, Asturias, Ribera del Duero y Galicia.

 

• Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona), es el centro para la zona de Cataluña

 

• Socuéllamos (Ciudad Real), es el centro que sirve a toda el área de La Mancha y Andalucía.

 

Además, con la incorporación al grupo de ACMI Beverage, se suma otro nuevo centro situado en Castellón de la Plana, que nos ayudará a estar aún más presentes y distribuidos por todo el territorio nacional.

 

De un tiempo a esta parte, el descenso de la demanda, las campañas de criminalización del alcohol y el cambio de hábitos de consumo han empujado a algunas bodegas a diversificar su producción, introduciendo la gama de vinos desalcoholizados total o parcialmente. ¿Qué peso porcentual ha alcanzado esta tipología de vinos y qué evolución ha experimentado desde que apareciera?
En cuanto al vino desalcoholizado, ciertamente hay mucha emoción e interés por parte de prácticamente todas las principales bodegas de España, algunas de las cuales ya han invertido en esta tecnología; por ejemplo, recientemente hemos instalado una planta de Libero Beverage en uno de los mayores productores españoles, y otras están desalcoholizando sus vinos en instalaciones externas que ofrecen este servicio para luego evaluar el mercado y entender si la inversión es justificable y necesaria para su propia línea de desalcoholización. 

 

Dependiendo de la zona de producción, algunas bodegas se están centrando más en la desalcoholización total, y otras, sin embargo, en la desalcoholización parcial de unos pocos grados.

 

También tenemos presente el tema legal, que regula la desalcoholización de los vinos y que está evolucionando, tratando de satisfacer las necesidades de esta nueva tendencia del mercado pero que, al tener el alcohol como uno de los productos finales, tiene fuertes implicaciones legales y fiscales.

 

En conclusión, aún no está claro hacia dónde y en qué dirección irá el mercado para este producto, porque aún quedan muchos aspectos por definir tanto en términos de demanda real del mercado como de normativa fiscal y legal, que podrían tener un peso importante en la viabilidad de los proyectos de desalcoholización.

 

Por lo tanto, creo que tendremos que esperar hasta 2026 para comprender y definir concretamente el peso porcentual de los vinos desalcoholizados en comparación con los productos tradicionales con alcohol; sin embargo, en Omnia Technologies estamos preparados para este nuevo reto, pudiendo acompañar esta transición ofreciendo a nuestros clientes una amplia gama de tecnologías de desalcoholización de vanguardia que a su vez preservan la calidad organoléptica del vino. 

 

Hablando específicamente de los sistemas que desarrolla Omnia Technologies, ¿qué ventajas objetivas ofrece Libero Wine frente a otras opciones existentes?
La principal ventaja de la tecnología Libero está ciertamente ligada al hecho de que la desalcoholización, durante la primera etapa del proceso, se lleva a cabo en condiciones delicadas de funcionamiento, evitando así el sobrecalentamiento del vino. De hecho, se trabaja a temperatura ambiente y presiones controladas: de esta forma se conservan las características aromáticas, respetando la variedad. A diferencia de la desalcoholización tradicional realizada con tecnología de destilación directa, el producto no se cocina, un resultado inevitable para el paso en la columna, lo que hace que el producto final sea inusual y auténtico. 

 

Todas las pruebas realizadas con nuestros equipos de prueba, que ponemos a disposición de nuestros clientes para probar físicamente el resultado en sus productos, han confirmado que el vino desalcoholizado producido, ya sea blanco o tinto, tiene aromas prácticamente intactos en comparación con el vino con alcohol de origen.

 

Otra gran ventaja de nuestra tecnología Libero es el hecho de que, al realizarse en dos fases distintas, el cliente puede decidir si utiliza inicialmente sólo la primera etapa de separación agua-alcohol, reponiendo el vino con agua externa. Esto permite tanto limitar la inversión inicial, que eventualmente puede completarse en el futuro añadiendo la etapa de separación alcohol-agua a posteriori, como obtener un producto menos sujeto a las estrictas regulaciones actualmente vigentes sobre la producción y gestión del alcohol en la bodega.

 

¿Cuáles son las características técnicas más relevantes de Reduco, el sistema orientado a la desalcoholización parcial?
La tecnología Reduco está orientada a la desalcoholización parcial de unos pocos grados, y utiliza un sistema de membranas que permite la migración del alcohol del vino a un portador catalizador (agua).

 

De hecho, el vino nunca entra en contacto con agentes externos, manteniendo su estructura organoléptica totalmente intacta, y teniendo como única variación unos grados menos de alcohol en su estructura.

 

Al ser una tecnología que utiliza solo membranas, la inversión requerida también es mucho menor que la tecnología Libero.

 

Por otro lado, cabe destacar que es una tecnología que utiliza mucha agua y por lo tanto de forma efectiva, tanto por una cuestión de coste como por una cuestión de sostenibilidad, solo se puede utilizar para procesos de desalcoholización muy parciales.

 

¿Pueden anticipar qué futuro aguarda a este segmento de mercado?
Como ya he tenido la oportunidad de señalar, el interés de bodegas y productores es muy fuerte, pero aún quedan varias preguntas por definir y aún es pronto para entender si este producto se consolidará en el mercado y cómo.

 

Ciertamente, viendo el éxito que está teniendo la cerveza sin alcohol, por ejemplo, se puede predecir que, una vez resueltos los problemas legales y algunas resistencias relacionadas principalmente con la “cultura” de “beber vino”, este es un producto con un enorme potencial: si pensamos, por ejemplo, en cuántas personas en el mundo no beben alcohol por motivos religiosos, de salud o de seguridad mientras conducen, pero no quieren renunciar a un brindis con amigos. Es fácil entender cómo el mercado de los vinos desalcoholizados es un mercado con un gran potencial.

 

Más información en https://www.omniatechnologiesgroup.com/es/

Pertenece a la edición 3694

Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Hemos cambiado el sistema de acceso. Si no reconoce tu contraseña, pulsa OLVIDE MI CONTRASEÑA para generarla de nuevo.

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.