Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

FOTO: C.R.D.O.P. Cava. FOTO: C.R.D.O.P. Cava.
SeVi
Miércoles, 23 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

Cooperativas apunta a una vendimia 2025 de unos 38 Mhl

AMPLIACIÓN

Destaca que será una cosecha de calidad pese a los retos climáticos. Castilla-La Mancha, según esta primera estimación, aportaría alrededor de 24 Mhl.

El Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España se reunió el pasado 21 de julio semana para analizar la evolución de la campaña vitivinícola y valorar los principales factores que están marcando la situación actual del viñedo en nuestro país. Entre las cuestiones tratadas, destaca la realización de un primer aforo de vendimia, si bien todavía es pronto para ofrecer cifras definitivas, tal y como destacó el presidente, Fernando Ezquerro, “actualmente, y con todas las cautelas propias del momento, se estima una cosecha en torno a los 37,5-38 millones de hectolitros de vino y mosto”.

 

Por tanto, y tomando como referencia el último dato disponible del avance de producción del MAPA para la campaña 2024/25 (que se cifra provisionalmente en  36,8 Mhl), estaríamos hablando de una variación aproximada de entre el 2% y el 3%.

 

Para la principal región productora, Castilla-La Mancha, SeVi ha podido saber que Cooperativas Agro-alimentarias de España barajó en la Sectorial de Vino una estimación, muy preliminar, de 24 millones de hectolitros. Cifra que podría varías en un millón de hectolitros arriba o abajo, en función de la climatología de las últimas semanas. Hay que tener en cuenta que en 2024/25, la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha alcanzó, según el MAPA, los 22,7 Mhl, con lo que estaríamos hablando de una vendimia 2025 un 6% superior en esta autonomía.

 

Retraso generalizado e incidencias climáticas:

El Consejo Sectorial constató que la campaña presenta un retraso generalizado del envero de entre una y dos semanas con respecto al año pasado, lo que condiciona cualquier estimación precisa a estas alturas. Además, el viñedo ha sufrido este año numerosas incidencias climáticas que han supuesto un desafío continuo para los viticultores: ataques de mildiu, tormentas, pedriscos, así como daños por fauna como conejos, jabalíes y caracoles, y la persistente amenaza de la sequía.

 

Especial preocupación ha generado el impacto del mildiu, con una afectación significativa en Andalucía, así como en otras zonas del territorio peninsular.

 

A pesar de estas dificultades, las lluvias registradas en determinados momentos de la campaña han sido un alivio y han contribuido a la recuperación de viñedos muy afectados por las sequías de años anteriores. Este hecho, unido al estado vegetativo observado en algunas zonas, permite anticipar una uva de gran calidad, aunque la evolución dependerá de la climatología de las próximas semanas.

 

El Consejo también valoró los últimos datos del sistema Infovi, correspondientes al mes de mayo. Las existencias finales de vino a 31 de mayo de 2025 se situaban en 33,8 millones de hectolitros, lo que supone una reducción de un millón de hectolitros respecto a la misma fecha del año anterior (34,75 millones de hectolitrs). Este descenso en las existencias es interpretado como un dato positivo para el sector, que afronta el cierre de campaña con un moderado optimismo.

 

Primeros cortes de racimos

A pesar de que burocráticamente la campaña 2025/26 arranca el 1 de agosto, en la cuarta semana de julio ya se registraban los primeros trabajos de vendimia (algunos muy puntuales incluso antes). Fundamentalmente, en zonas de las Islas Canarias, como Gran Canaria y Lanzarote. Progresivamente se irán sumando otras zonas del Archipiélago y de la Península, especialmente con variedades tempranas y también con aquellas uvas destinadas a la elaboración de vinos base para espumosos.

 

Hay que destacar que, un año más, se espera que las bodegas tengan complicaciones para encontrar mano de obra para las tareas de vendimia. Lo que obligará a un gran esfuerzo organizativo y logístico.

 

Pertenece a la edición 3692

Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Hemos cambiado el sistema de acceso. Si no reconoce tu contraseña, pulsa OLVIDE MI CONTRASEÑA para generarla de nuevo.

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.