Éxito rotundo de los vinos españoles en Garnachas del Mundo 2025: 206 medallas, con siete dobles oro en lo alto del pódium
España ha reafirmado su liderazgo internacional en la producción de vinos elaborados con Garnacha en la última edición del prestigioso certamen Garnachas del Mundo, celebrado este año en Cariñena (Zaragoza). Los vinos españoles han conseguido un total de 206 medallas, fruto de su sobresaliente calidad en las catas a ciegas realizadas por un jurado internacional.
El palmarés nacional se compone de siete medallas Doble Oro, el máximo reconocimiento del concurso (en total tan sólo se entregaron 15 de estos galardones al conjunto de vinos internacionales participantes), junto a 109 medallas de Oro y 90 medallas de Plata. Estos resultados consolidan a España como país de referencia en la expresión más diversa y cualitativa de esta variedad, cuya versatilidad se ha visto reflejada en vinos de distintas procedencias, estilos y elaboraciones.
La 13ª edición del concurso Grenaches du Monde se celebró los días 5 y 6 de mayo en Cariñena, reconocida este año como Ciudad Europea del Vino, y en Zaragoza, proclamada capital mundial de la garnacha. El certamen reunió a más de 700 vinos elaborados con garnacha procedentes de seis países y representando a más de 50 denominaciones de origen, en un encuentro internacional que volvió a poner en valor la versatilidad de esta variedad. Un jurado compuesto por 78 expertos internacionales de 19 nacionalidades fue el encargado de catar a ciegas los vinos participantes y conceder las medallas Doble Oro, Oro y Plata a los que destacaron por su calidad.
Los siete vinos españoles que alcanzaron la máxima distinción del certamen, la medalla de Doble Oro, fueron:
De la D.O.P. Calatayud, brilló Sin Duda, un tinto elaborado por Raíces Ibéricas.
Desde la D.O.P. Cava, Vinyes de Can Sala Rosat de Cavas J. Hill se alzó con el doble oro para este espumoso rosado.
La D.O.P. Terra Alta firmó también un oro doble con el blanco Solista Garnatxa Blanca, elaborado por Bielsa Ruano.
En Campo de Borja, Coto de Hayas Viñas del Cierzo, de Bodegas Aragonesas, confirmó la potencia de esta región aragonesa.
Otro rosado sobresaliente fue Crial Lledó Matarraña Rosado, distinguido en la I.G.P. Vino de la Tierra Bajo Aragón y elaborado por Bodegas Crial Lledó.
La D.O.P. Somontano consiguió doble protagonismo con dos tintos destacados: L’Aínsa Garnacha Tinta, de Bodegas Osca, y Hop Hop, un tinto de ensamblaje firmado por El Grillo y la Luna.
En total, los más de 200 vinos españoles premiados abarcan una gran diversidad de denominaciones de origen y zonas vitivinícolas, lo que pone de manifiesto la riqueza y heterogeneidad del mapa español de la Garnacha. Entre las comunidades autónomas más reconocidas figuran Aragón, Cataluña, Navarra, Castilla-La Mancha y Madrid, aunque también han obtenido distinciones relevantes bodegas de La Rioja, Castilla y León, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Tanto en vinos monovarietales como en ensamblajes, los premiados han demostrado el enorme potencial de la Garnacha en diferentes estilos: desde rosados vibrantes hasta vinos tintos de guarda de gran concentración y elegancia.
La Denominación de Origen Protegida Cariñena, anfitriona del concurso, ha tenido un protagonismo especial, con 24 vinos galardonados, destacando tanto en medallas de Oro (12) como en Plata. Otras D.O.P. con resultados destacados han sido Calatayud (29), Campo de Borja (31) y Terra Alta (41).
Reconocimiento a la diversidad estilística
Uno de los aspectos más destacados del palmarés español es la variedad de perfiles que ofrece la Garnacha en función de su origen, vinificación y filosofía de bodega. Las medallas abarcan desde vinos jóvenes y expresivos hasta elaboraciones más complejas, con crianza prolongada y técnicas tradicionales o innovadoras.
También han sido distinguidos tanto vinos de Garnacha tinta, la más extendida, como referencias de Garnacha blanca, con especial peso en zonas como Terra Alta, y algunos ensamblajes con otras variedades mediterráneas.
Cariñena, epicentro mundial de la Garnacha
La celebración del concurso Garnachas del Mundo 2025 en la localidad de Cariñena ha reforzado el vínculo histórico de Aragón con esta variedad, originaria de la cuenca mediterránea pero que encuentra en estas tierras una de sus expresiones más genuinas. La elección de Cariñena como sede del evento ha permitido poner en valor el patrimonio vitivinícola de la región y su apuesta por la Garnacha como seña de identidad.
El concurso, organizado por el Conseil Interprofessionnel des Vins du Roussillon (CIVR), ha reunido a un panel internacional de catadores que ha evaluado centenares de vinos procedentes de todo el mundo. En este contexto, el brillante desempeño de los vinos españoles refuerza su liderazgo y su capacidad de competir al más alto nivel en el panorama global.
“En un momento difícil para todo el sector, que se enfrenta a numerosos retos, el concurso internacional Grenaches du Monde es la expresión del dinamismo de todas estas regiones y de la calidad excepcional de los vinos que se nos confían”, explica Fabrice Rieu, presidente del concurso.
“La Garnacha es una variedad de uva resistente y resiliente que sabe seguir siendo innovadora y, sobre todo, ¡generosa!”.
Además de las 15 medallas de doble oro, se ha concedido por primera vez una medalla de plata a un vino rosado sin alcohol elaborado con uvas Garnacha: “Se trata de una tendencia fundamental que tenemos el deber de reflejar”, concluye Rieu.
Toda la información sobre el concurso y los resultados de esta 13ª edición están disponibles en la web www.grenachesdumonde.com.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96