Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB)
Martes, 27 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

La industria española de alimentación y bebidas crece en un contexto global incierto

La producción creció un 0,7% en 2024 y vuelve a un registro positivo tras el freno del ejercicio anterior. La dimensión empresarial continúa su proceso de consolidación ampliando el número de empresas de mayor tamaño y las ventas al exterior de la industria supera los 51.000 millones de euros. El sector español apunta un crecimiento del valor del 7,2% y vuelve crecer en volumen un 1,5%.

La industria española de alimentación y bebidas mantuvo su fortaleza económica durante 2024 a pesar de los retos que suponen un escenario internacional convulso y los efectos aún presentes de la inflación. Así lo refleja el Informe Económico anual elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) que ofrece un análisis de las principales magnitudes del sector durante el ejercicio 2024.

 

En 2024, la producción real de la industria de alimentación y bebidas fue de 162.378 millones de euros y ascendió un 0,7%. FIAB celebra esta mejora que ofrece un giro de tendencia hacia la estabilidad frente a la contracción que se registró en el ejercicio anterior. Detrás de este avance se encuentra el progreso de la demanda y la internacionalización, junto a la moderación en el crecimiento de los precios industriales y una menor incidencia sobre los suministros de los acontecimientos geopolíticos. Esta estabilización ha permitido en 2024 elevar los niveles de actividad, permitiendo a la industria de alimentación y bebidas seguir contribuyendo al crecimiento económico del conjunto de la industria.

 

En 2024, el Valor añadido Bruto sumó un crecimiento del 4,5% hasta los 35.074 millones de euros y mantiene su posición como sector estable y sólido para el conjunto de la economía española. El peso de la industria de alimentación y bebidas sobre el total de la economía se situó en el 2,4%, mientras que para el total de la industria y de la manufacturera fue del 15,5% y 20,6%, respectivamente.

 

Sin embargo, el sector advierte del condicionamiento sobre el desarrollo de la industria que aún se mantiene por la perseverancia de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y su involucración en las cadenas de suministro, así como en los costes energéticos, a la que se une la guerra arancelaria y el auge de los proteccionismos.

 

De hecho, a pesar de la moderación a nivel nacional en el crecimiento de los precios, que cierra el ejercicio en un 2,8%, el consumo de los hogares en el periodo enero-noviembre (últimos datos disponibles) se ha mantenido estable, con un gasto acumulado de 75.531 millones de euros. El gasto per cápita en 2024 superó los 1.609 euros, +1,4%, pero en términos de volumen se anotó un descenso de 7,7 kg per cápita. De nuevo los índices de consumo revelan cómo los efectos de la inflación, que todavía persiste, siguen aún afectando a los hogares.

 

Según datos del Informe, la industria de alimentación y bebidas cierra el ejercicio con un crecimiento de sus costes de producción del 1,4%, por encima de los registros del conjunto de la industria y de la manufacturera.

 

[Img #15822]

 

[Img #15821]

 

El sector sigue creando empleo

Una de las características de la industria de alimentación y bebidas es su notable capacidad para generar empleo y contribuir a la estabilidad y sostenibilidad social de España. Así, en 2024 el sector sumó 10.200 nuevos efectivos hasta los 474.600 afiliados, lo que otorga un crecimiento del 2,3% con respecto al año anterior.

 

Este ritmo de crecimiento, por encima del total de la industria y de la manufacturera, convierte al sector en responsable de una aportación significativa a los datos de la economía española, confirmando su seña de identidad como industria robusta y empleadora.

 

Radiografía empresarial

En 2024, el sector contó con un total de 27.896 empresas, mostrando una reducción de sus efectivos, aunque está disminución del -1,2% es drásticamente inferior a lo registrado en ejercicios anteriores. Concretamente, las estructuras más pequeñas de menos de 10 asalariados han protagonizado en mayor medida esta reducción, lo cual demuestra que, a pesar de la mejora de la producción y la internacionalización, las pequeñas empresas son muy vulnerables a contextos inestables de aumento de costes, junto con dificultades de acceso a la financiación en línea con el conjunto de la economía. El sector está compuesto por un 96% de Pymes.

 

Sin embargo, estos descensos han facilitado su trasvase a intervalos de empleo superiores, especialmente a su inmediato de 10 a 49 asalariados, favoreciendo el proceso de consolidación empresarial que el sector ya había iniciado. Al mismo tiempo, el sector celebró el aumento de las empresas de mayor tamaño, de hecho, el 60% de la ampliación registrada en las manufactureras de las de mayor dimensión se localicen en la industria de alimentación y bebidas.

 

El mercado internacional crece bajo las amenazas de una guerra arancelaria

Las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas en 2024 suman un valor de 51.092 millones de euros y volvieron a alcanzar el mejor dato de su serie histórica. El sector español mantiene así su tendencia de crecimiento, llegando a duplicar el valor de sus ventas al exterior en los últimos 10 años. La actividad internacional de los alimentos y bebidas anotó un crecimiento del valor de un 7,2% más que en el ejercicio 2023, una cifra que devuelve al sector a los ritmos de crecimiento anteriores a la pandemia del Covid-19. A pesar de la incertidumbre de los mercados, la industria ha retomado valores positivos en términos de volumen con un aumento del 1,5%, logrando una estabilización tras unos últimos ejercicios más intensos de presión inflacionaria.

 

En 2024, el empuje de las exportaciones ha devuelto el saldo comercial a comportamientos anteriores a 2022 y anota un aumento del 16,9% hasta los 16.090 millones de euros, acumulando así diecisiete años de superávit en la balanza comercial.

 

Los productos más exportados fueron carne y elaborados cárnicos; frutas y hortalizas preparadas y en conserva; aceite de oliva; pescado, crustáceos y moluscos, elaborados y en conserva; vino; cacao, chocolate y productos de confitería; alimentos lácteos; productos de panadería y pastas alimenticias. 

 

Entre los principales socios comerciales, Francia continúa siendo el principal país de destino, con unas ventas de 7.457 millones de euros y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, que ha experimentado un gran incremento del 13,9% con unas ventas de 6.290 millones de euros, y Portugal se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%. Estados Unidos escala al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros y adelanta a Alemania. La contracción de la economía del país europeo ha podido perjudicar las ventas de los alimentos y bebidas españoles en este mercado, que retrocedió un -3,1% hasta los 2.896 millones de euros.

 

Reino Unido permanece en 6ª posición con un avance de las exportaciones del 6,2% (2.281 millones de euros exportados), si bien es cierto que, tras cinco años desde el Brexit, los nuevos requisitos administrativos y comerciales han afectado a las ventas españolas, haciendo que este mercado retroceda a la 6ª posición cuando tradicionalmente se situaba entre los cuatro primeros. China, primer país asiático en el ranking, desacelera su retroceso y disminuye un -2,6%.

 

El desempeño de la industria en algunos mercados extracomunitarios está siendo particularmente satisfactorio. Además de Italia y Estados Unidos, otros países han crecido por encima del 10% son Japón (14,8%), México (26%) y Filipinas (18,4%). Estados Unidos es un país estratégico y se posiciona como el primer mercado de destino extracomunitario. En 2024, las ventas al país norteamericano aumentaron de manera extraordinaria hasta el 22,6%, posiblemente como consecuencia directa del efecto acopio ante la amenaza de la escalada arancelaria por parte del Gobierno de Estados Unidos. FIAB recuerda la importancia de propiciar un entorno de estabilidad para poder tener unas relaciones comerciales libres y prósperas.

Pertenece a la edición 3688

Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Hemos cambiado el sistema de acceso. Si no reconoce tu contraseña, pulsa OLVIDE MI CONTRASEÑA para generarla de nuevo.

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.