Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

SeVi
Lunes, 31 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

La singularidad mediterránea: patrimonio enológico y cultural compartido

El I Simposio de Vinos Mediterráneos celebrado en Perelada destacó la riqueza y diversidad de un mapa del vino dibujado en torno al Mare Nostrum y su cultura, frente a más de 200 asistentes, entre los que destacan una decena de Master of Wines, más de 40 sumilleres y 100 prescriptores nacionales e internacionales.

Con el firme propósito de poner en valor la calidad, tradición y singularidad de los vinos del Mediterráneo, el I Simposio de Vinos Mediterráneos reunió, el pasado 24 de marzo, a una veintena de bodegas de la cuenca mediterránea en un evento único que convirtió, durante un día, al Castell de Perelada en la capital del vino mediterráneo. 

 

El comité asesor, dirigido por Juancho Asenjo e integrado por destacados expertos como Josep Roca, Yiannis Karakasis MW, Gabriele Gorelli MW, Gaston Hochar, Maria Snoussi y Delfí Sanahuja, organizó este congreso con el objetivo de ser un punto de encuentro y debate sobre los desafíos y oportunidades del sector. 

 

La inauguración tuvo lugar en la iglesia del Carmen del Castell de Perelada, con la sumiller y periodista Ruth Troyano como maestra de ceremonias. Borja Suqué, quinta generación de Perelada, destacó la importancia de este congreso como punto de partida para una colaboración conjunta en la región mediterránea. 

 

El evento contó con la participación de bodegas de España, Italia, Grecia, Francia, Líbano, Marruecos, Turquía, Chipre y Eslovenia. Durante el showroom, los asistentes pudieron degustar referencias difíciles de encontrar en el mercado europeo.  Junto a Perelada, participaron: 4Kilos, Casa Gran de Siurana, Gutiérrez de la Vega y Victoria Ordóñez, de España; Artemis Karamolegos, Lyrarakis, Mikra Thira y Troupis Winery, de Grecia; Masseria Li Veli, Petra, Planeta y San Salvatore 1988, de Italia; Château du Pibarnon y Mas Amiel, de Francia; Domaine Vicomte De Noue Marinic (Eslovenia), Château Musar (Líbano), Château Roslane (Marruecos), Corvus (Turquía) y Vouni Panayia (Chipre).

 

El simposio incluyó conferencias sobre la alta cocina y el vino mediterráneo (Josep Roca), los retos del cambio climático (Maria Snoussi y Nathalie Ollat), la historia del vino en el Mediterráneo (Romina Ribera y Gaston Hochar) y la percepción del vino mediterráneo en el mercado internacional (David Allen MW). 

 

Así, Josep Roca impartió una esclarecedora masterclass sobre la alta cocina y los vinos mediterráneos, destacando el papel vertebrador de la gastronomía en la cultura mediterránea. Josep también quiso dejar clara su posición respecto a los vinos desalcoholizados, reivindicando el vino más auténtico frente al tecnológico y apostando por un vino que se exprese a través del suelo y de la identidad del Mediterráneo, con historia, esencia y una mínima intervención, frente a los vinos cero o bajos en alcohol.

 

También se trató el reto del cambio climático, con la participación de Maria Snoussi, miembro del comité y profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mohamed V de Marruecos, y Nathalie Ollat, investigadora en el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia y directora de LACCAVE (el proyecto francés que estudió la adaptación de los viñedos al cambio climático). Ambas ponentes destacaron que solo comprendiendo los suelos y recuperando su actividad microbiótica, al tiempo que escogiendo las cepas que mejor se adapten al clima, podrá haber futuro en el Mediterráneo.

 

Los asistentes pudieron sumergirse en la historia y evolución del vino en las distintas civilizaciones mediterráneas, con Romina Ribera, CEO de Glops d’Història, encargándose de la parte relativa a la tradición vinícola de l’Empordà y Gaston Hochar explicando su evolución.

 

David Allen MW, Wine Director de Wine-Searcher, explicó cómo se perciben los vinos mediterráneos y qué retos han de superar en el futuro más inmediato, destacando el infinito abanico de variedades autóctonas que hay en el Mediterráneo y la riqueza y variedad de vinos únicos y diferentes.

 

Las sesiones de cata, cuyas plazas que agotaron plazas en 24 horas, incluyeron presentaciones sobre vinos de Perelada (Delfí Sanahuja), maridajes de quesos y vinos (Toni Gerez), la identidad de la Malvasía en el Mediterráneo (Juancho Asenjo) y un recorrido por las regiones vitivinícolas de Italia y Grecia (Gabriele Gorelli MW y Yiannis Karakasis MW). 

 

El simposio se cerró con la confirmación de una segunda edición, que se celebrará en la bodega Petra, en la Toscana, con Andrea Lonardi MW como anfitrión. 

Pertenece a la edición 3684

Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Hemos cambiado el sistema de acceso. Si no reconoce tu contraseña, pulsa OLVIDE MI CONTRASEÑA para generarla de nuevo.

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.